lunes, 9 de mayo de 2022

Clase / 3. Subjetividad y Nuevas tecnologías


La cita con la que Michel Serres abre su libro:

"Antes de enseñar lo que sea a quien sea, al menos hay que conocerlo. ¡Quién acude hoy en día a la escuela, a la universidad?"





Elegimos una de estas dos lecturas:

1) El capìtulo 1 de "Society, Learning Imperatives, and ICT." del libro Information and communication technologies in schools: a handbook for teachers, or how ICT can create new, open learning environments.del autor Semenov publicado por UNESCO en 2005. 

 Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139028. Ultima visita: 20/03/2019


2) Documento de Google Drive la introducciòn del libro Literacy 2.0.Reading and Writing in 21st Century Classroom de los autores Frey, Fisher y Gonzalez. Disponible en: https://drive.google.com/open?id=10Bw7ltvtoAnA6uMlIpyCXCjX1AtqFmQp
(Para leer el archivo descargado, instalar la extensión epub reader en Google Chrome o cualquier otra aplicación lectora de archivos EPUB).

Socializar en la sección de comentarios de esta entrada los temas tratados en los libros y relacionarlos con el video.  Leer los comentarios anteriores para no repetir la información. Posteriormente se debatirá en clase y cada alumno expresará su opinion fundamentada.

23 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Micaela Montiel – Malena Vera

    Texto seleccionado: Capítulo 1 de "Society, Learning Imperatives, and ICT."

    La revolución tecnológica que estamos atravesando en la actualidad, junto con la adaptación de nuevas aplicaciones y dispositivos avanzados a nuestra vida cotidiana es comparada por el escritor Michel Serres con lo que en su momento fue la aparición de la escritura y la invención de la imprenta. En aquel tiempo, dicho suceso fue sinónimo de revolución y visto como algo increíblemente complejo, así como hoy en día mucha gente ve de igual manera la implementación de la tecnología en ciertos ámbitos e incluso en la cotidianeidad. En cuanto a la subjetividad, el autor habla que su libro “Pulgarcita” fue juzgado de manera positiva como negativa, y hace referencia a que cuando algo cambia siempre va a existir un grupo de gente que se resista al cambio y que prefiera lo que estaba establecido anteriormente. Relacionando este comentario con el avance de la tecnología, sabemos que hay mucha gente que cree que la implementación de la misma es innecesaria es ciertos ámbitos, como por ejemplo en el ámbito educativo. Hoy en día, el avance de la tecnología es considerado como una evolución del ser humano, ya que el uso de las mismas implica un cambio cognitivo e interfiere de manera directa en la cultura y en la sociedad, lo que de cierta manera nos obliga a adaptarnos gradualmente a ella y a sus nuevos esquemas establecidos.
    “La cabeza ya no necesita pensar todo”. Esto es lo que Michel Serres sugiere cuando habla del “surgimiento de un nuevo mundo”, es decir, de este nuevo mundo inundado por las nuevas tecnologías. Las bases de las instituciones educativas se ven afectadas por este surgimiento tecnológico y los jóvenes se ven afectados directamente ante este suceso. En un mundo de constante cambio, también cambian las demandas de la sociedad, y este peso recae sobre los hombros de las instituciones educativas que preparan y forman a los estudiantes para el futuro. Los maestros frente a dicho cambio, deben reinventarse y capacitarse para guiar el uso tecnológico de las nuevas generaciones. La inteligencia individual y la mano de obra son recursos necesarios para enfrentar estos cambios pero no pueden llegar lejos por sí mismos, requieren de un manejo sofisticado del recurso tecnológico como puente hacia la innovación acompañado del correcto uso de esta herramienta crucial en el mundo de hoy. Tanto como estudiantes y como futuros docentes, para tener éxito en el siglo en el que estamos parados debemos aceptar una realidad, y es que las tecnologías llegaron para quedarse, como una nueva revolución del acceso a la información y medios de comunicación a nivel mundial. También debemos aceptar que las tecnologías avanzan de manera constante e influyen de manera directa e inevitable en la educación así como también en la sociedad y en nuestra forma de relacionarnos en el día a día.

    ResponderBorrar
  3. 1) Capìtulo 1 de "Society, Learning Imperatives, and ICT."

    El video de Michel Serres nos habla de su libro "Pulgarcita" y del nuevo mundo digital, el cual es un texto breve en torno a la revolución de las nuevas tecnologías y en la que dice que el mundo ha cambiado, nos habla de un soporte-mensaje que sufrió tres transformaciones: la primera antes de Cristo en la que estábamos en un estadio oral en la que existía el lenguaje. Luego llega la escritura que supuso una revolución que implicó cambios en el derecho, la política, el comercio y la ciencia. La segunda, es la invención de la imprenta. Hoy, con la llegada de las nuevas tecnologías y la informática vemos las crisis jurídicas, políticas, económicas, científicas y religiosas.
    Michel Serres dice que lo que cambió con la imprenta es la cabeza que es lo que hoy actualmente también está cambiando debido al surgimiento de las nuevas tecnologías en la cual "la cabeza ya no necesita pensar todo"
    En el documento de la UNESCO, las TIC pueden crear nuevos entornos de aprendizaje abiertos y su papel fundamental para cambiar el énfasis de un profesor a un entorno centrado en el alumno, donde los profesores pasan de ser la fuente clave de información y transmisor de conocimientos a convertirse en colaboradores co-aprendiz. También las TIC serán un factor clave en el futuro con cambios positivos, pueden ser usados creativamente y para el bien común. Hacen herramientas naturales de educación porque el hecho simple y fundamental es que el aprendizaje está basado en relaciones con la información.
    Históricamente, el proceso y la comunicación de la información tuvieron mayores actividades escolares principalmente entre el maestro y el estudiante con soporte externo de lápiz, papel y pizarrón. Pero ahora, el uso de computadoras permite a los docentes un nuevo grado de sofisticación y flexibilidad.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. En el video de Michael Serres nos cuenta sobre el avance de las nuevas tecnologías y sobre su libro "Pulgarcita" qué caracteriza por la nueva generación de jóvenes por enviar mensajes con el pulgar y dice que “el mundo ha cambiado tanto que los jóvenes tendrán que reinventar todo una manera de vivir juntos ,instituciones una manera de ser y conocer” y eso lo compara con la aparición de la escritura y la imprenta y dice que las sociedades cambiaron debido a tres transformaciones, la primera antes de cristo que solo existía el lenguaje y el mensaje era la voz con la llegada de la escritura ,la segunda revolución por la aparición de la imprenta y el renacimiento y la tercera con la llegada de las nuevas tecnologías.Se ha dado un cambio en lo oral y escrito por un lado las antiguas generaciones pasaron de escribir en una pizarra a escribir en los libros y las nuevas generaciones tienen toda información en sus manos para leer antes de comenzar la clase.
    En la lectura de” Society Learning Imperatives and ICT” publicado por UNESCO en 2005 nos hace referencia que las TIC son una herramienta fundamental en las escuelas para que los niños, adolescentes cuenten con esta herramienta combinando el trabajo manual , la ciencia y tecnología para favorecer el desarrollo cognitivo y para el acceso al mundo laboral, ya que hoy en dia todos los trabajos cuentan con el uso de las tecnologías.
    En conclusión se puede decir que el mundo ha cambiado debido a la ciencia y tecnología , debido al uso de internet podemos realizar tareas, trabajos buscar información,hablar con gente de todo el mundo ,ya que en la antigüedad eso no hubiera sido pensado por eso se puede decir que las tecnologías han mejorado la calidad de vida de las personas.

    ResponderBorrar
  6. Según el video de Michel Serres habla sobre su libro "Pulgarcita" ; ésta representa a una generación de cambios y que todo lo que tiene que descubrir, rehacer y reinventar en nuestra sociedad. La tecnología ha cambiado a la sociedad y a nuestras vidas.El nombre del libro es porque ahora con el uso de celulares se utiliza el dedo pulgar.Todo ha cambiado debido a los medios de comunicación y la internet, hoy en día se muestra en nuestra sociedad que han cambiado las formas de pensar por la tecnología. Ya no se leen tantos libros como en otras épocas ya que cualquier información se busca en internet y resumida.La sociedad actual mente está desmotivado y esto genera un gran cambio en la humanidad.Los jóvenes están más pendientes de sus redes sociales..Serres "yo prefiero una cabeza bien hecha a una cabeza bien llena", lo que quiere decir antes su cabeza estaba "llena" y ahora no la necesita..De modo que después de la imprenta lo que cambia es la cabeza y hoy lo que está cambiando es la cabeza.
    En la lectura de Society, Learning and ICT refiere a la TIC que debido a los enormes cambios constantes se suele llamarse " shock del futuro" y estos cambios son parte de una evolución, vinculado con el desarrollo tecnológico.
    Nin Toffer " Para enfrentar el futuro al menos en las medidas de nuestras posibilidades, es importante ser creativo y perceptivo que estar 100% en " cierto". No es necesario que una teoría sea " cierta" para que sea de gran utilidad. Incluso los errores pueden ser útiles.
    El trabajo mental se centra cada vez más en la creación de información y conocimientos nuevos para luego comunicarnos, intercambiarlos y compartirlos con otros colegas. La computadora y las tecnologías y las informaciones vinculadas a ellas se han convertido en herramientas esenciales para la economía mundial.
    Al mismo tiempo; la sociedad de la información y el conocimientos, las TIC pueden ayudar a los educadores y alumnos.
    En conclusión la sociedad en la actualidad están muy vinculadas a la tecnología y a lo que ello conlleva .Y como todo está globalizado cualquier cambió hay que adaptarse de manera sistemática.

    ResponderBorrar
  7. Pareciera que atravesamos una revolución tecnológica en estos tiempos, con innovaciones increíbles en ciertas tecnologías ocurriendo cada año o dos. Este cambio constante ha impactado los ámbitos políticos, económicos y sociales, ya que deben adaptarse constantemente a estos cambios.

    En términos de enseñanza podemos verlo con el uso de tecnologías dentro de las aulas para, por ejemplo, buscar ingformación relevante por internet, pero por otro lado menos considerado, podemos verlo en el hecho de que los estudiantes hoy en dia tienen acceso a la información que enseñamos fácilmente, por lo que los maestros debemos adaptarnos también y considerar que alguno de ellos ya halla leído el tema a discutir en clase por su propia cuenta. Por ejemplo, Michel Serres habla al respecto considerando a esa información adqurida por el internet como un "competidor".

    Estos cambios no son siempre buenos, o por lo menos, sus consecuencias no lo son. En el texto "Society, Learning Imperatives and ICT" se habla del "future shock", a lo que se refiere a la angustia o malestar que una persona siente al no poder adaptarse a la velocidad con la que ocurren los cambios tecnológicos previamente discutidos, algo especialmente díficil de soportar en un mundo donde en el sector laboral se está creando un sector de conocimiento con trabjadores de conocimento, reemplazando de cierta manera al "handiwork", el trabajo manual.

    Al hablar de las consecuencias de tecnologías siempre cambiantes, en un mundo globalizado, donde todos tienen acceso a más y más información cada día, donde ellos esperan que sus necesidades individuales sean satisfechas, donde la tecnología tiene que adaptarse a personas cada vez más inteligentes y capaces, lo único que se puede decir es que los maestros deben intentar mantenerse al tanto de los cambios ocurriendo fuera del aula de clase si espera atrapar la atención de sus estudiantes.

    ResponderBorrar
  8. Nuñez Jenifer. Melany Flores15 de mayo de 2022, 7:26 p.m.

    El libro " Literacy 2.0: Reading and writing in 21st Century Classrooms", desarrolla la manera en que la alfabetización 2.0 representa un cambio, ya que permite a los estudiantes acceder, usar, producir y compartir información, pudiendo interactuar y participar con otros a través del tiempo y espacio.
    La llegada de la tecnología al ámbito educativo, exige que tanto docentes como estudiantes tengan que adaptarse a ella, tal como señala el escritor  Michel Serres en su libro "Pulgarcita", donde profundiza en la revolución tecnológica que nos atraviesa.
    La alfabetización 2.0 requiere el conocimiento de nuevas habilidades, como compartir, localizar y almacenar información.
    Es necesario tener en cuenta que los estudiantes aprenden vocabulario, comprensión, pensamiento creativo y crítico, escritura y otras habilidades en diferentes ámbitos,  dentro y fuera de la escuela y deben ser capaces de evaluar la información, para no compartirla de manera imprecisa o inadecuada.

    ResponderBorrar
  9. Nuñez Jenifer. Flores Melany

    El libro " Literacy 2.0: Reading and writing in 21st Century Classrooms", desarrolla la manera en que la alfabetización 2.0 representa un cambio, ya que permite a los estudiantes acceder, usar, producir y compartir información, pudiendo interactuar y participar con otros a través del tiempo y espacio.
    La llegada de la tecnología al ámbito educativo, exige que tanto docentes como estudiantes tengan que adaptarse a ella, tal como señala el escritor  Michel Serres en su libro "Pulgarcita", donde profundiza en la revolución tecnológica que nos atraviesa.
    La alfabetización 2.0 requiere el conocimiento de nuevas habilidades, como compartir, localizar y almacenar información.
    Es necesario tener en cuenta que los estudiantes aprenden vocabulario, comprensión, pensamiento creativo y crítico, escritura y otras habilidades en diferentes ámbitos,  dentro y fuera de la escuela y deben ser capaces de evaluar la información, para no compartirla de manera imprecisa o inadecuada.

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

  11. En la actualidad se puede ver que la forma de alfabetización esta cambiando. Se puede notar el choque de generaciones en la manera que tienen algunos docentes al enseñar, y los alumnos al aprender. Michel Serres nos hace notar dicho choque al hablar de tres revoluciones tecnológicas. Causadas por la escritura, la imprenta y en la actualidad por las nuevas tecnologías. Cada revolución cambió de alguna manera las formas de alfabetización en cada generación, y en la actualidad dicho proceso se está viendo reflejado en las aulas.

    El docente está obligado a adaptarse a las nuevas tecnologías, empezando por aceptar que los estudiantes no son como eran antes del comienzo de la última revolución. Gracias a las nuevas tecnologías, los estudiantes tienen acceso a todo tipo de información, hasta la que se da en las escuelas. Haciendo que la naturaleza y la dinámica de las clases cambien por completo. Esto se asemeja mucho con lo planteado en el libro “Literacy 2.0 Reading and Writing in 21st Century Classroom”, donde plantea que hay una nueva forma de alfabetización; “literacy 2.0” que se basa en una educación donde los estudiantes son más creativos y tienen un pensamiento crítico en diferentes ámbitos. El libro también hace referencia a los estudiantes de hoy en día y su constante interacción con el resto del mundo, que influyen en la manera en que se alfabetizan.

    Se podría pensar que dentro de la actual revolución que plantea MIchel Serres, se podría ubicar el punto de vista del libro “Literacy 2.0…..” , donde plantea que ya no existe una división entre la alfabetización y la tecnología, lo que genera una necesidad el entender que los docentes tienen que aprender a usar las nuevas tecnologías como forma de apoyo y no como una competencia.

    ResponderBorrar
  12. Pulgarcita apunta a lo que las nuevas generaciones pueden hacer con sus pulgares: manipular complejos aparatos de comunicación y de saber. Ademas, Serres se acerca a las nuevas generaciones con más sorpresa que espanto como otrois autores hacen referencia. No cree que sean “nativos digitales” como Prensky, pero sí que la tecnología digital, junto a otras dinámicas, está cambiando las condiciones de existencia de manera acelerada. El argumento de Serres avanza desde esa Pulgarcita que va a la escuela para adentrarse en la institución escolar y en los procesos sociales más amplios como la expansión de las redes, el acceso a la información y los cambios en los equilibrios de poder que ello implica.
    En el segundo libro podemos observar que desarrolla la manera en que la alfabetización 2.0 representa un cambio, ya que permite a los estudiantes acceder, usar, producir y compartir información, pudiendo interactuar y participar con otros a través del tiempo y espacio.
    La llegada de la tecnología al ámbito educativo, exige que tanto docentes como estudiantes tengan que adaptarse a ella, tal como señala el escritor Michel Serres en su libro "Pulgarcita", donde profundiza en la revolución tecnológica que nos atraviesa.
    A medida que la tecnología se vuelve más omnipresente y más personas se conectan, el autor continúa refinando sus estrategias para apoyar y defender la web como un recurso abierto y público. Para ayudar a las personas a convertirse en buenos ciudadanos de la web, este se centra en los siguientes objetivos: 1) desarrollar más educadores, defensores y líderes comunitarios que puedan aprovechar y promover la web como un recurso abierto y público, y 2) influir en las políticas y prácticas para garantizar que la web siga siendo un recurso saludable, abierto y público para todos. Para lograr esto, debemos brindar a las personas acceso abierto a las habilidades y los conocimientos necesarios para usar la web para mejorar sus vidas, carreras y organizaciones.

    ResponderBorrar
  13. A lo largo de la historia, el hombre ha creado y modificado diversas herramientas en pos de mejorar su calidad de vida. Hay tres hitos que Michel Serres menciona en la entrevista, que han revolucionado el mundo: La invención de la escritura, luego la imprenta, y hoy en dia la tecnología. En cuanto a esta última, hace mención de aquella que pone al hombre como sujeto activo, capaz de crear e innovar. Y en este aspecto, la introducción del libro "Literacy 2.0" expone en común con Serres lo siguiente: Ante la posibilidad de millones de personas de ver, aportar, corregir, exponer, en las redes, es necesario desarrollar aptitudes cognitivas, creativas, y un manejo correcto de la gramática (entre otras habilidades) muy profundo y desarrollado.
    Además, en este nuevo mundo 2.0, donde la tecnología nos atraviesa en todos los aspectos de nuestras vidas, y es notoria la evolución en tantos ámbitos, es curioso ver que la escuela es igual que a finales de siglo XIX. Las aulas deben conocer a estos "nuevos alumnos", y reconocer cuáles son las herramientas que ofrece la tecnología que serán útiles para lo que quieran lograr, facilitando e impulsando la creatividad, y explotando al maximo sus potenciales.

    ResponderBorrar
  14. Decidí relacionar el video presentado en esta entrada del blog con el Capítulo 1 de “Society, Learning Imperatives and ICT”.

    Luego de la lectura del Capítulo 1 del libro elegido, tomé en cuenta aspectos de las ciencias de la información y comunicación y el efecto que tuvieron las mismas a lo largo de la historia sobre el mundo que nunca antes había siquiera tomado en consideración. Por otro lado, los aspectos históricos no solo se ven reflejados en este capítulo, sino también en el video presentado al inicio de esta clase.
    Ambas fuentes de información mencionan la evolución de las TIC (ICT) y como las mismas fueron poco a poco considerándose indispensables para el progreso de las sociedades.
    El constante cambio que aparece en las mismas es producido debido al desarrollo constante de la tecnología. Las TIC han facilitado los cambios positivos en las comunidades, acompañadas de sus cualidades tales como su poca contaminación, la poca energía que consumen y su diseño por no dificultar la vida humana, sino lo contrario.
    Tanto de manera global, como la distribución de materiales en informaciones industriales proporcionados por los países más desarrollados para aquellos países en desarrollo con el fin de mejorar y facilitar sus estilos de vida, también sucede de manera histórica al destacar las evoluciones en la distribución de información. En el principio de los tiempos la información era compartida de boca en boca, al inventar la escritura eso dejó de ser necesario al tener libros con la información necesaria. Hoy en día, gracias a las TIC se necesita solo el internet y el uso de un buscador para conseguir la información solicitada en apenas unos segundos.

    ResponderBorrar
  15. Literacy 2.0: Reading and writing in 21st Century Classrooms", nos habla sobre como la alfabetización informacional están cambiando el enfoque de la alfabetización clásica. La tecnología ha planteado un nuevo desafío para los educadores preocupados por enseñar a los estudiantes los fundamentos de la alfabetización. Los avances tecnológicos "obligan" a profesores y alumnos a navegar por el “nuevo mundo” de la alfabetización.
    Michael Serres dice que la crisis que estamos atravesando, ya la hemos vivido 2 veces, la primera con el surgimiento de la escritura y la segunda con la invención de la imprenta. Entonces hay que redefinir la manera en que se perciben las prácticas de alfabetización en el aula de clase, ya que los alumnos usan la tecnología en sus prácticas de alfabetización cotidiana, tanto en clases como en la vida diaria y cada vez se va a incrementar más y más. Lo relevante, al menos desde un punto de vista pedagógico, es educar a los niños, niñas, y a los jóvenes para la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente sea en formato libros o de red, para que sean ciudadanos alfabetizados en las nuevas formas de cultura del tiempo digital.

    ResponderBorrar
  16. La tecnología ha planteado nuevos desafíos para los educadores preocupados por enseñar a los estudiantes los fundamentos de la alfabetización.
    Los avances en torno a la tecnología generan que las clases deban cambiar ya que los alumnos tienen "un gran poder en sus manos" que es el acceso a la tecnología y al internet, lo que les permite acceder a miles de fuentes de información. Por esto en el mundo 2.0 en donde la tecnología nos atraviesa en todos los aspectos de nuestras vidas, la escuela no puede seguir siendo igual que a fines del siglo XIX. Las aulas deben conocer a estos "nuevos alumnos", y reconocer cuáles son las herramientas que ofrece la tecnología que serán útiles para lo que quieran lograr, facilitando e impulsando la creatividad, y explotando al máximo su potencial.

    ResponderBorrar
  17. En el video, Michel Serres hace hincapié en los avances positivos que logro el ser humano en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías para complementar habilidades adquiridas en la evolución misma del ser humano. Relata sobre como del habla, la escritura, se introdujeron tanto herramientas físicas como habilidades sociales que fueron construyendo un mundo basado en diversos sistemas socio-culturales (económico, político, etc.). Así mismo, en el texto "Society, Learning Imperatives, and ICT." se habla de los pros de estos cambios aunque también da pie a una controversia en cuanto al avance de la tecnología y la ambivalencia de quienes utilizaron la tecnología para contribuir a la sociedad y quienes para perjudicarla, de estos últimos pudo sacarse provecho ya que la tecnología tuvo que avanzar ya no solo de una forma productiva y eficiente, sino de una manera segura que pueda seguir utilizándose mayormente como una herramienta complementaria a la evolución del ser humano y no como algo malicioso que pudiese llegar a corromper el sistema establecido por el bien común.

    ResponderBorrar
  18. Gracias a la necesidad de la especie humana de resolver sus problemas del día a día, se han creado diversas herramientas que agilizan los procesos cotidianos y mejoran la calidad de vida. En su entrevista, Michael Serres menciona que este cambio constante ha impactado los ámbitos políticos, económicos y sociales, además también enumera los hitos o revoluciones que han revolucionado el mundo: el pasaje de la voz a las letras, la escritura, luego la imprenta y, por último, y la más actual, la tecnología. Alude a su vez a la diferencia que existe entre los antiguos y modernos modos de conocimiento, resaltando que los antiguos tienen un modo pasivo, tal como mirar la televisión, mientras que los activos tienen una postura activa, como la que se tiene cuando se mira al ordenador.
    Haciendo alusión a la frase de Michael “Yo prefiero una cabeza bien hecha que una cabeza bien llena”, en el texto "Society, Learning Imperatives and ICT" se menciona que las TIC constituyen herramientas naturales en la educación por el simple y fundamental hecho de que el aprendizaje se basa en gran medida en el manejo de información. Más importante aún, las TIC se pueden utilizar para otros tipos de procesamiento de información, antes marginales en la escuela tradicional, pero ahora cada vez más esenciales, como la planificación de proyectos o la búsqueda de nueva información fuera de los libros de texto escolares, así como en los procesos de los llamados escritura creativa (dibujar, construir), ya no es necesario ni se busca tampoco memorizar grandes cantidades de texto, sino que se aspira al trato reflexivo de la misma. Las dimensiones humanas de las TIC se manifiestan en proporcionar medios poderosos para abrir el diálogo, la interacción fructífera y la sinergia entre un profesor y un alumno o, más bien, entre el maestro y el aprendiz, así como entre los propios aprendices, ya sea en contacto cercano o a larga distancia.

    ResponderBorrar
  19. Elegí como lectura para relacionar con el video de MIchel seres, la primer opción publicada por la unesco. Y puede verse una relación en lo que ambos mencionan con relación al uso y avance la tecnología ahora en la actualidad. Primero que nada debo decir que llamó mucho mi atención la importancia que se da a qu la mujer pueda utilizar la tecnología igual que los hombres. Michel Serres menciona que las mujeres lograron una victoria en la sociedad, y destaca que era una muy machista, ya que las mujeres necesitaban destacarse en u profesión para merecer su espacio o ser reconocidas, de la misma manera lo menciona la información escrita, diciendo que las mujeres pudieron en un futuro tener mismo acceso que hombres a las TICS.
    Por otro lado, algo muy importante que se menciona es el factor clave que van a tener las TICS en el futuro, algo que ya esta tomando mucho lugar entre todos. De hecho, tienen una gran influencia en nuestra vida cotidiana social, política y económica. Aunque lamentablemente no siempre se le da un uso correcto o para bien a la tecnología, las ventajas superan por demás a las desventajas y todos podemos enseñar, aprender y utilizar las herramientas de la tecnología. Es interesante destacar que la publicación hecha por la Unesco menciona que cada chico, adolescente y adulto es esencial que tenga algún conocimiento sobre tecnología en el tiempo que vivimos. Y por último, me gustaría mencionar el lugar que se le da y merece la tecnología en las escuelas y que nos ayude a poder enseñar y aprender desde otro punto de vista, más sofisticado y flexible

    Yanina Muñoz

    ResponderBorrar
  20. En la última parte del video de Michel Seres, él habla de cuál es la diferencia entre las viejas tecnologías y las nuevas. Él hace una imitación de una persona viendo la televisión . La persona cuando ve la televisión adopta una posición pásiva . Relacionandolo con el texto de la Unesco en su capitulo 1 , cuando habla de las TICS como una arma de doble filo, en esta parte se hace una referencia a que antes la televisión era utilizada por los gobiernos para poder inculcar sus ideologías en las mente del pueblo . Justamente , Michel Seres nos esta queriendo decir que antes de las nuevas tecnologías , las personas adoptaban esta posición pasiva . Se aceptaba lo que se veía en la televisión o se escuchaba en la radio . Pero en el texto de la Unesco nos dice que esto cambió , que con la diseminación del Internet se puede contrarrestar el Imperialismo cultural , el totalitarismo ideoligico y el mopolio de la Información. Es así que gracias al desarollo de las nuevas tecnologías hoy en día podemos adoptar una posición activa y como profesores tambien utilizarla para que nuestros estudiantes tengan una mente crítica.

    Matías Correa

    ResponderBorrar
  21. Michel Serres explica que "la naturaleza de las clases está cambiando" ya que es muy probable que los estudiantes puedan acceder al contenido de la clase antes o despues de la misma y sin tener que presenciarla.

    Entonces, ¿cual es la riqueza de una clase "tradicional"? Si el docente va a exponer lo que el estudiante ya sabe o puede aprender por si solo, ¿Cuál es el rol del docente en el presente?

    Según el artículo "Las Tecnologías de Información y la Comunicación en la Enseñanza", el estatus y el papel funcional del docente deben adaptarse a lo que los estudiantes necesitan de él. Ya no necesitan un docente como fuente de información, sino un consejero y un facilitador del aprendizaje, que plantee problemas y explore diferentes maneras de resolverlos juntos.

    Michel Serres coincide con esta visión, en lo que él denomina "presunción de competencia". En otras palabras, el docente debe considerar que los alumnos pueden acceder al contenido por si solos y con esa base, planificar una clase que beneficie a los estudiantes.

    ResponderBorrar
  22. Después de leer el capitulo llamado "Society, Learning Imperatives, and ICT" publicado por la UNESCO, me voy a centrar en un apartado llamado "Individual needs and expectations of society" en la cual se hace mención al rol que tenemos como educadores, de guiar a los estudiantes a que conozcan, exploren y aprendan como desenvolverse en una sociedad inmersa en la tecnología, para la cual los requerimientos, por ejemplo laborales, están en constante cambio y actualización.
    Y si podemos prepararlos para que ellos comprendan esto y puedan elegir en que formarse dependiendo de lo que quieran para su futuro, estaremos colaborando en la formación de individuos que serán funcionales a la sociedad de la cual forman parte.

    Por otro lado, en el video , Michel Serres nos habla de las diferencias entre la tecnología actual en el aula y las clases tradicionales. Para relacionarlo con mi comentario anterior, creo que como docentes deberíamos enseñar, pero además de eso, entender que no somos los únicos proveedores de conocimiento, que hay mucho por aprender, y que muchas veces, nuestra planificación de una clase no siempre va a salir según lo planificado, porque los alumnos pueden ya saber eso, haberlo visto/leído/aprendido en otro lado. Entonces, lo mejor que podemos hacer es tomar esto, generar un ida y vuelta que pueda resultar en una ganancia de conocimiento para todos.
    Y en cuanto al apartado que tome del texto de la UNESCO, si bien, nosotros debemos ser una guía para los alumnos, muchas veces, ellos son los que proponen y nos guían en sus gustos y podemos tomar esto como punto de partida para generar clases que vayan en la dirección que a ellos los atraiga y les sirva para su futuro.

    ResponderBorrar
  23. Interesante comparar la idea sobre la forma con la que se pretende introducir la tecnología en el ámbito educativo (“literacy 2.0”) y las habilidades que los autores consideran que deberían desarrollar los alumnos para ser considerados afectivos en el uso de la tecnología mediante el uso constante de las herramientas que el avance tecnológico permite con la ayuda de la metáfora que presenta el escritor Michel Serres sobre la posición que toman las personas con respecto al uso de las tecnologías.

    En el video sobre la presentación de su libro Pulgarcita, el escritor Michel Serres utiliza una comparación sobre la función de las personas con respecto al uso de las antiguas tecnologías y las nuevas, utiliza el ejemplo de la posición en las que las personas ven la televisión, la llama “posición pasiva” en la que las personas solo miran y hasta “potencialmente se vuelven más estúpidas”.
    En cambio, la posición de las personas con el uso de las nuevas tecnologías, la llama activa, que interactúan y permiten formar parte de la misma construcción de información.

    Por su parte, el libro propone que con el aprendizaje y nueva forma de alfabetismo deberían dar como resultado numerosas habilidades que los estudiantes deben poseer a la hora de utilizar la tecnología, entre ellas analizar, sintetizar, crear, criticar cualquier tipo de información que se encuentre en la red. Utilizarla como desee para resolver diferentes problemas, hasta más allá de su propia cultura y colaborar con personas provenientes de cualquier parte del planeta y mediante diversas herramientas que sirven a distintos propósitos.

    Ambas propuestas significan un cambio y un avance en la integración de la tecnología en nuestras vidas, como esta nueva forma de alfabetismo (literacy 2.0) ayuda a complementar la literacy 1.0 y al mismo tiempo genera una posición activa significativa.
    Y al mismo tiempo, como a través de la actitud activa y el uso de las nuevas tecnologías se puede llevar a cabo la literacy 2.0 encontrar, usar, producir y compartir información de manera responsable y eficiente.

    ResponderBorrar